Imprimir

179279634 4119104328111227 6982890927509829593 n

Tesis II

La lucha de clases en México

 

 Aprobada por el III Congreso del Frente de la Juventud Comunista

 

El imperialismo y el poder de los monopolios

 

  1. Dado el desarrollo, expansión y dominio de los monopolios en la organización económica burguesa internacional, el capitalismo actual se encuentra en su fase imperialista. La dominación de los monopolios sobre los aspectos de la vida material de millones de personas se expresa en la explotación de todo el proletariado, de los pueblos y de la naturaleza, relacionando sus intereses entre sí y controlando cada aspecto de la economía y la política. A la par de este desarrollo anárquico del capitalismo, la clase obrera se desarrolla incesantemente en la producción. La tendencia a la proletarización engrosa las filas de la clase obrera, cuyas condiciones materiales se ven cada vez más mermadas, al mismo tiempo que aumentan los brotes de lucha para conseguir mejoras en la vida económica y social.
  1. El imperialismo trae consigo la agudización de los intereses entre los monopolios y sus representantes estatales; en ese sentido, también la posibilidad de una nueva guerra mundial. Actualmente son los Estados Unidos y China las dos principales potencias imperialistas que se disputan el primer lugar en la pirámide imperialista y que han extendido su poder económico en todo el mundo, siendo América Latina una de las regiones que se encuentran en disputa entre ambos países. Además, las pugnas interimperialistas se expresan en los conflictos políticos y militares que actualmente se dan en diferentes países de América Latina y Medio Oriente, en la Europa Oriental, en Asia y en África.
  1. En la actualidad, con la llegada de la pandemia del virus SARS-COVID 19, una nueva crisis económica mundial se evidencia en todo el mundo, confirmando una vez más la crisis cíclica del capitalismo y la sobreacumulación del capital, que periodo tras periodo arrasa con las condiciones materiales del proletariado y agudiza la lucha de clases en todos los países capitalistas, como se ha visto durante el último periodo en diversas partes del mundo y en nuestro país. Es la juventud proletaria la que más sufre los estragos de la crisis capitalista al verse lanzada al desempleo, a la precarización laboral y educativa, y a la migración, sumado el incremento de la violencia, las adicciones, la enfermedad y la muerte entre los jóvenes de clase obrera.

Se estima, según los datos del Banco Mundial, que en 2020 100 millones de personas cayeron en el umbral de pobreza extrema. Mientras que, por el otro lado, empresas como Amazon incrementaron sus ganancias en 401 mil millones de dólares, Microsoft en 269 mil millones, Apple en 219 mil millones, y Tesla en 108 mil millones por mencionar algunos.

 

La posición de México en la pirámide imperialista

 

  1. La Juventud Comunista ratifica el análisis aprobado en el I y II Congreso de la Federación de Jóvenes Comunistas (hoy Frente de la Juventud Comunista) y la Tesis Política del VI Congreso del Partido Comunista de México, de que México es un país capitalista desarrollado y ocupa un lugar intermedio en la pirámide imperialista, con relaciones de interdependencia y con predominio de los monopolios en algunas de las más importantes ramas de la economía mexicana[1].

Un ejemplo que nos permite observar la posición intermedia que ocupa México en la pirámide imperialista es la exportación de capital. De acuerdo con la Tesis Política del VI Congreso del PCM, México se coloca en el lugar 15° de la economía mundial, y es la segunda economía más importante en América Latina. Aunque ocupa un lugar inferior con relación a los EEUU, no existe una relación de dependencia ni de colonia con este país, pues los monopolios mexicanos ocupan una posición dominante a nivel continental en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica[2].

  1. Las empresas mexicanas destacan ampliamente en el extranjero: Estados Unidos, Brasil, Colombia, Guatemala, Perú, Costa Rica, Argentina, Chile, España y El Salvador son los principales países donde sobresalen los sectores de telecomunicaciones, alimentos, cemento y materiales. Los monopolios con mayor porcentaje de inversiones en el extranjero son Alfa (68.3%), Grupo México (64.4%), Orbia Advance Corporation (81.1%) y Grupo Industrial Saltillo (74.4%), que agrupan empresas de los sectores de alimentos, petroquímicos, telecomunicaciones, construcción, infraestructura, comercial, entre otros. El crecimiento de cada uno de estos monopolios se ha debido principalmente a las fusiones y adquisiciones en el extranjero, lo que les ha permitido su participación en el mercado mundial y aprovechar los productos generados por ciertas empresas insertadas en la competencia más dura del mercado[3].
  1. En América Latina, las empresas mexicanas tienen un gran dominio del mercado, colocándose en el segundo lugar de los países latinoamericanos con mayores inversiones y ganancias, por debajo de Brasil. En esta parte del continente, destacan empresas como Telcel, Televisa, Bodega Aurrera, Corona, Grupo Elektra, entre otros más que ya forman parte del mercado mundial[4].
  1. Estados Unidos sigue siendo, por lo menos desde 1940, la principal fuente de capital extranjero en México, habiendo aportado el 49.6% de las inversiones extranjeras directas (IED) en el período enero-septiembre de 2021, seguido de España con un 10.7%, Japón con un 6.3%, Alemania con un 5.3%, Canadá con un 5.2% y otros países con un total del 22%. La burguesía mexicana y estadounidense han tejido estrechos y sólidos lazos a lo largo de más de un siglo, tanto en calidad de socios comerciales como de entrelazamiento de capitales. Algunos de las principales empresas estadounidenses que actúan en el país al día de hoy son Walmart, Exxon Mobil, Microsoft, JP Morgan Chase Co., Cisco Systems, 3M, Pfizer, Amazon, General Motors, Citigroup, Fiat Chrysler, Mars, Xerox, Dupont, MetLife, Kansas City Southern, y muchas otras más; siendo todas ellas auténticos monopolios en sus correspondientes ramas.
  1. En la actualidad, China es el segundo socio comercial de México. Aunque con la llegada de la pandemia del COVID-19 el intercambio comercial disminuyó de forma considerable, contribuye con 10.2% del comercio total del país[5]. Hoy en día existen un millar de empresas chinas operando en México, destacando aquellas que realizan grandes inversiones en materia de telecomunicaciones (Lenovo, ZTE y Huawei), en la industria manufacturera (Hisense, Hier y Sanhua), en la industria automotriz (BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors), en infraestructura (Sinohydro), y en la industria energética y de hidrocarburos (Envison Energy, Jinko Star y CNOOC). Si bien aún no se han concretado tratados de comercio entre ambas naciones, hay un seguimiento puntual en torno a sus relaciones comerciales, siendo el principal en asentarse en el mercado chino el sector agroalimentario, en donde destacan empresas como Bimbo y Maseca[6]. La realidad material, la predominancia de las relaciones mercantiles en China contradice los argumentos que versan sobre que en China se construye el socialismo. A pesar de que es necesaria una caracterización más profunda, el análisis materialista a la luz del día de hoy nos permite ver que, lejos de ser un Estado proletario, China es un país que tiene un rápido desarrollo capitalista y que actualmente se encuentra disputando la cúspide de la pirámide imperialista con Estados Unidos.
  1. En México existen monopolios que controlan la oferta y la demanda, imponen barreras comerciales, incurren en la competencia desigual y acaparan el mercado. América Móvil, Bimbo, Cementos Mexicanos, Coca-Cola Femsa, Grupo México, Gruma y Televisa representan a los más grandes capitales monopólicos del país. A pesar de que en México existen leyes “anti-monopólicas”, el actual gobierno de López Obrador y la 4T no los investiga[7] ni tiene interés en hacerlo; al contrario, ha estrechado lazos con los más grandes empresarios de este país con el fin de fortalecer el poder del capital mexicano al interior y exterior del país. Carlos Slim (América Móvil), Antonio del Valle Perochena (Consejo Mexicano de Negocios), Emilio Azcárraga (Televisa), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), Miguel Rincón Arredondo (Biopappel, empresa de artículos escolares) y Daniel Chávez (de Grupo Hotelero Vidanta y al frente de un tramo del Tren Maya) son algunos de los empresarios más cercanos a AMLO[8].
  1. Por otra parte, el gobierno de López Obrador ha priorizado las licitaciones a las empresas privadas de origen mexicano y extranjero principalmente en los sectores de petroquímicos, energía, infraestructura, comunicaciones y transportes, y de salud, permitiendo que busquen, sin ningún obstáculo, acuerdos que garanticen sus ganancias en detrimento de sus trabajadores, quienes mantienen una situación laboral de subcontratación o de outsourcing en estas empresas, práctica supuestamente prohibida por el gobierno de la 4T. Además, con la pandemia por el COVID-19, los empresarios impulsan y exigen el aumento de estímulos fiscales que les permita “reactivar su economía” y “generar empleos”, aunque la realidad es que los estímulos y subsidios que el gobierno otorga a los empresarios no son usados para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, sino para preservar las ganancias de las empresas y mantener activa a la producción.

Estos datos indican la posición de México en la pirámide imperialista; por un lado, nos muestran el poder de los monopolios tanto al interior del país como en el extranjero y su paulatina expansión. Por otra parte, los monopolios en México determinan la competencia, la producción de bienes y también el número de empleos del que depende la clase obrera, por lo que podemos concluir que la economía monopolista en este país se fortalece a medida que el fenómeno de la proletarización avanza. Gracias a programas como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, es la juventud la principal mano de obra de las empresas de México anteriormente mencionadas, sin ningún tipo de costo u obligación, de tal manera que los intereses de los monopolios se mantienen a flote con la colaboración de la socialdemocracia, aprovechándose de las necesidades de los jóvenes proletarios.

 

T-MEC y relaciones económicas con EEUU

 

  1. Respecto al intercambio comercial con EEUU, desde el primero de julio del 2020 se mantiene en vigencia el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), como una renovación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado el primero de enero de 1994; un acuerdo de carácter interestatal e imperialista, que beneficia a los intereses y ganancias de los monopolios[9] en detrimento de la clase trabajadora de estos países. Los ajustes al TLCAN, ahora T-MEC, obedecen a la disputa interimperialista de EEUU con los capitales chinos, frente a los que perdía terreno en la industria automotriz. La industria norteamericana automotriz impuso la renegociación, poniendo como principal interés abrir relaciones entre los monopolios de toda la región con tal de fortalecer posiciones en la guerra arancelaria, comercial, industrial que se libra entre EEUU y China.

Al ratificar el T-MEC, el gobierno de López Obrador toma posición y demuestra que su política es contra la clase obrera, contra los sectores populares, contra los pueblos indígenas, y contra los migrantes. Como se ha expresado con anterioridad, este gobierno colabora abiertamente con la burguesía y expresa el poder de los monopolios. El T-MEC favorece los compromisos con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el pago de la deuda externa, el fortalecimiento de los cuerpos represivos, la desvalorización del trabajo, y todo lo que fortalezca el lucro y las ganancias del capital. En este sentido, el T-MEC es la confirmación de una política antiobrera y antipopular. Por otra parte, la posición de México, como parte del T-MEC, lo coloca en abierta disputa comercial con países como China, cuya expansión es considerada una amenaza[10].

  1. Respecto a materia laboral, los reclamos justos de la clase trabajadora por la democratización de los sindicatos y el ejercicio de los derechos laborales fueron aparentemente acogidos por este nuevo tratado en un nuevo capítulo laboral[11]. Éste causó una gran aceptación entre las fuerzas sindicales y organizaciones de lucha, llegando a alinearse a la política de Obrador en conjunto con el sindicalismo amarillo ligado a la 4T (CATEM, CIT, CROC, CTM, COR, CT, etc.), desmovilizándose y permitiendo que la vida interna de los sindicatos sea intervenida directamente por los gobiernos de los tres países, con el fin de mediar conflictos de acuerdo a los intereses de los monopolios de México, Estados Unidos y Canadá.

En este sentido, el T-MEC golpea directamente a la libertad sindical y de organización independiente de los trabajadores en este país, pues el capítulo agregado contempla la injerencia de supervisores laborales, que son representantes de los monopolios de los tres países, para contener la organización sindical verdaderamente clasista y buscando alinearse a los intereses de la patronal y de los monopolios. De este modo, los trabajadores no se ven beneficiados por este nuevo tratado y, por el contrario, implica un retroceso en la vida sindical al convertir a los sindicatos en plataformas colaboracionistas de la burguesía, dejando de lado toda garantía de derechos a los trabajadores.

  1. Con la alianza entre los gobiernos y monopolios firmantes del T-MEC, los proyectos capitalistas, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, provocan el despojo, la precarización de la mano de obra y una predilección migratoria de la población de las comunidades indígenas hacia las ciudades, impulsando la tendencia a la proletarización y empobreciendo al campesinado.
  1. Como parte de los agregados a este nuevo tratado, en junio del presente año 2021, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris realizó una visita a la Ciudad de México para ratificar los acuerdos antiinmigrantes. Los acuerdos Pompeo-Ebrard consisten en convertir a México en punto de detención de la gran masa de trabajadores migrantes que buscan mejorar sus condiciones materiales en los EEUU, y en hacer de las fuerzas policíacas mexicanas, sobre todo la Guardia Nacional, una extensión de la Border Patrol de los EEUU[12].
  1. El despojo económico, los empleos mal remunerados, las largas jornadas, el desempleo, la falta de acceso a la educación y a la salud, la violencia y otros factores estructurales típicos del sistema capitalista son lo que motivan a las personas a migrar a EEUU y Canadá, bajo la idea de buscar una mejor vida a través de la venta de su fuerza de trabajo. En tales situaciones, los migrantes en estos países son sometidos a condiciones de trabajo mucho más precarias que los ciudadanos de dichos países. A la par, viven de manera cotidiana la discriminación, el racismo e incluso la criminalización.
  1. La visita de Harris a México y también a Guatemala tenía como intención principal dejar en claro que el gobierno estadounidense manejado por Joe Biden (quien fuera segundo al mando durante la época en que Obama expulsó a millones de migrantes del país) dará seguimiento a las duras políticas contra los migrantes, a pesar de haberse colocado como salida a la política xenófoba y antiinmigrante de Donald Trump. En ese sentido, se continúan con las medidas antiinmigrantes de las últimas décadas, como el “Título 42” que utilizó el gobierno de Trump para expulsar migrantes bajo el pretexto de la pandemia y no por leyes migratorias.

De esta forma, el gobierno norteamericano elude las solicitudes de asilo de los migrantes, principalmente centroamericanos, siguiendo la política de “Quédate en México”. Entre las personas que intentan cruzar la frontera sur de los EEUU se encuentran niños y adolescentes sin sus padres, que buscan a familiares que ya viven en la región, que escapan de la violencia y la precariedad de sus países de origen, o incluso que son víctimas de la trata. Así, la reunión entre Obrador y Harris ratifica la política de convertir a México en un muro de contención para los migrantes que van hacia EEUU.

  1. El Memorándum de Entendimiento, que va de la mano con la política militar contra la migración, es una política de intervención económica conjunta hacia Guatemala, El Salvador y Honduras. Los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron este acuerdo en el que ambos países inyectarán capitales hacia Centroamérica a través de préstamos y “apoyos económicos”. A pesar de que en el discurso se habla de atacar las causas de la migración y “fomentar el desarrollo”, se trata de un mecanismo de exportación de capital hacia otros países para obtener ganancias, ya sea con el pago de intereses de los préstamos o apropiándose de sectores industriales de la construcción, el café, el cacao y el turismo, principalmente. Es en estos sectores en los que los que grandes monopolios como Microsoft, Mastercard y Nestlé planean invertir en Centroamérica, evidenciando que el objetivo de estas inversiones no es el “desarrollo” ni la “cooperación” de los pueblos, sino extraer ganancias a costa de la pobreza y la explotación de los pueblos centroamericanos a través de mecanismos económicos que tampoco combaten las causas de la migración ni busca mitigarlas, sino que las profundiza.

 

La Guardia Nacional y la militarización de México

 

  1. Con respecto a la Guardia Nacional[13], la tendencia a la militarización en México se mantiene y se agudiza. El fenómeno de las relaciones y funciones del ejército con las distintas clases sociales está estrechamente ligado al desarrollo del capital y a la lucha de clases, tanto a nivel nacional como internacional. La GN se compone de elementos de la Policía Federal, Militar (SEDENA) y Naval (SEMAR); fuerzas armadas con entrenamiento militar que reemplazan a la composición de la Policía Federal Civil, con el fin de “prevenir delitos, preservar la seguridad pública y combatir a la delincuencia en toda la República Mexicana”, según el Plan Nacional de Paz y Seguridad presentado por López Obrador.
  1. Los elementos que integran a la GN reciben formación y adiestramiento en los cuarteles militares. Cuentan con un plan de estudios elaborado por las secretarías de Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Seguridad Ciudadana, con la participación de la Fiscalía General y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Reciben adoctrinamiento teórico, práctico y entrenamiento físico castrense, así como formación académica y práctica en procedimientos policiales, derecho penal, y otros conocimientos[14]. Destacamos a los gobiernos de Estados Unidos y de Israel, así como toda una variedad de empresas provenientes de esos países, como parte activa en el esfuerzo estratégico, militar y tecnológico de las fuerzas represivas del Estado burgués mexicano.
  1. Si bien López Obrador subrayó que la GN tendría “una dirección civil” que recaería en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es la SEDENA la que mueve la batuta tras las tareas y movimientos de la GN. En 2018, la campaña por el fin de la violencia y el regreso de los militares a los cuarteles fueron factores que aglutinaron a grandes sectores de la población en favor de la socialdemocracia que llegaba al poder, pero al siguiente año sólo se vio un mínimo repliegue y se mantuvieron a 52.070 elementos desplegados.
  1. En el último reporte de la SEDENA sobre el despliegue de Fuerzas Armadas emitido en mayo del 2020 se informaba de 174,361 elementos operativos, un poco más de la mitad del total de las fuerzas armadas se encontraban en funciones cumpliendo diversas tareas. Por ejemplo, en el sector de la construcción se hacen cargo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el aeropuerto de Tulum, Quintana Roo; de los tramos 1, 6 y 7 del Tren Maya; del parque Ecológico en el Lago de Texcoco; de la remodelación de 32 hospitales; de la construcción de 2,700 sucursales del Banco de Bienestar; de 248 cuarteles de la GN y diversos proyectos. Además, administran el puerto aéreo en Chetumal y el de Palenque, y les fue entregado el control de aduanas marítimas y terrestres. La GN participa y gestiona la logística en programas sociales como “Sembrando Vida”, “Jóvenes Construyendo el Futuro” y Banco de Bienestar; se encargan de la distribución de las vacunas contra el COVID-19, la entrega de libros de la SEP, el transporte de valores de Banco de Bienestar; manejan la vigilancia de pipas y gasoductos de PEMEX y de proyectos como la refinería de Dos Bocas.
  1. El incremento del uso del ejército les ha valido la creación de marcos legales para desempeñar las más diversas funciones. En mayo del 2020 se aprobó un “acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, lo cual significa que las Fuerzas Armadas pueden detener, incautar bienes, vigilar entrada y salida en fronteras, etc., sin que exista una clara regulación en sus límites.
  1. La polémica por la conformación de la GN no es fortuita: elementos de las fuerzas armadas han sido y siguen siendo factores que disparan los altos niveles de violencia en el país, protegidos por la impunidad. La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la masacre de Tlatelolco, Acteal, Tlatlaya, los despojos de tierras, la supuesta “Guerra contra el narcotráfico”, etc., son sólo algunos de los elementos que figuran en la gran lista de crímenes de las fuerzas armadas contra el pueblo, y que demuestran que entre sus tareas no está la protección hacia la clase trabajadora, los sectores populares e indígenas, sino que salvaguardan los intereses estatales y del capital.
  1. La campaña de reclutamiento en 2019 aspiraba a incorporar al menos a 50 mil jóvenes a las filas de la GN. Hoy en día suman 99 mil 946 elementos distribuidos en 214 coordinaciones[15] regionales, donde se investiga, se detiene y se presentan a civiles ante el ministerio público. El atractivo por pertenecer a la GN no reside en el compromiso por la protección de la seguridad pública y nacional, como López Obrador ha querido hacer ver, sino por razones económicas: los jóvenes que se adhieren a las filas de la GN perciben un mejor salario que en otros empleos, servicio médico, prestaciones, fondo de trabajo, crédito hipotecario, vivienda y hasta educación. A finales del año 2019, 14 mil 750 jóvenes habían presentado su solicitud de ingreso, de los cuales 11 mil 752 fueron hombres y 2 mil 358 fueron mujeres. De estos, el 40% tenían 18 y 19 años, el otro 40% fueron de 20 a 25 años, y el 20% restante tiene entre 26 y 30 años. Es decir, fueron los más jóvenes los interesados en incorporarse a la GN[16], sobre todo, aquellos pertenecientes a estratos obreros, populares y de comunidades marginadas.

En los últimos meses, López Obrador ha insistido que su apuesta es por los jóvenes, para que éstos no lleguen a pertenecer a grupos delictivos ligados al narcotráfico. Sin embargo, lo que se demuestra es la disputa por la juventud y de su mano de obra para beneficio de los intereses capitalistas y del Estado, aprovechando las condiciones precarias de los jóvenes proletarios, y que con la pandemia se han visto aún más agravadas con el aumento del desempleo, el trabajo informal, la falta de recursos para la continuación de los estudios, o bien no tener acceso a la educación.

 

La migración en México

 

  1. En México existe una doble situación de la migración, por un lado, el constante flujo de los jóvenes mexicanos hacia los Estados Unidos, y por el otro lado, el paso de jóvenes latinoamericanos por México en su viaje hacia los Estados Unidos. En los últimos años la política anti migratoria del gobierno de López Obrador se ha ido agravando rápidamente, tan sólo en el 2021 se detuvieron a 228,115 migrantes en México que no contaban con papeles de residencia, según El País 2021. Este número es el más alto de las últimas dos décadas y representa un aumento de casi 40% con respecto al 2019, año anterior a la pandemia, según los datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
  1. El gobierno de López Obrador ha trabajado en estrecha colaboración con los gobiernos norteamericanos, especialmente los de Trump y Biden para actuar como muro de contención de la migración de los países del sur. Este año la vicepresidenta Kamala Harris hizo una visita a México para crear una estrategia de cooperación con el discurso de que es necesario eliminar el problema de raíz, por lo que acordaron un “programa de desarrollo de México y Centroamérica” para frenar la crisis migratoria llamado Sembrando Oportunidades, un programa de becas y formación de jóvenes para que encuentren empleo en sus países de origen.
  1. Después de la visita de la vicepresidenta se vio un claro aumento en las detenciones y deportaciones a migrantes, en sólo septiembre se dieron más de 42,000 capturas de migrantes, aumentando el número en un 234% desde 2019, y casi 36,000 en el mes de octubre, según estadísticas oficiales. Se ha reforzado la aplicación de políticas antimigratorias, en ese orden se aumentó el número de agentes y efectivos en fronteras, al igual que la participación de la Marina, el Ejercito y la Guardia Nacional a lo largo de todo el país, haciendo el papel de border patrol. También la Organización Internacional de Migración informó que aumentaron las denuncias de inmigrantes por el uso excesivo de fuerza de los funcionarios en su contra. La mayoría de las detenciones se han dado desde la frontera sur del pías, sin embargo, han aumentado las aprehensiones en estados alejados a la ruta migratoria, al igual que en estados del norte del país, en especial fronterizos.
  1. La mayoría de los inmigrantes que llegan a México son de Honduras, Guatemala y El Salvador, sin embargo, en los últimos años los mayores solicitantes de asilo en México han sido de Haití seguido de Honduras, y en mucho menor número otros países de América Latina. En el 2021 hubo 108,195 solicitudes de asilo, el mayor número en la historia, según la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugio.
  1. No podemos olvidar el número de migrantes mexicanos que también intentan llegar a Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reportó un record de más de 1.7 millones de detenciones de migrantes, en su gran mayoría originarios de México, número que triplica el promedio en los años del 2012 al 2020. Sabemos que en su mayoría las personas que deciden migrar al norte son jóvenes, en algunos casos menores de edad, cabezas de familia buscando un mejor futuro, jóvenes trabajadores que se ven obligados a poner en riesgo su vida para mejorar sus condiciones. Es nuestra labor como jóvenes comunistas colocar en nuestra agenda las reivindicaciones de nuestros hermanos de clase que migran hacia nuestro país y posicionarnos decididamente en contra de todas las medidas anti migratorias de los gobiernos capitalistas, que ahora buscan disfrazar como “programas de desarrollo”.

 

Aumento de la extracción de plusvalía y la desvalorización de la mano de obra

 

  1. Desde la disgregación de la URSS en 1991, la pérdida de derechos laborales, civiles y humanos en el mundo experimentó un aumento exponencial. Ya no había un ejemplo para el mundo, los países capitalistas ya no tenían que guardar las apariencias para hacerle creer a la clase obrera que se podía prosperar aun en un sistema que se apodera de toda la riqueza producida. Por lo que, para amortiguar las contradicciones internas del capitalismo, como la crisis de sobre producción y sobre acumulación, tenían que cargar la mano en el capital variable, es decir, los trabajadores.

En México, como al mismo tiempo en otros países, se experimentó entonces una oleada de reformas de descentralización de la industria estratégica y del sector primario de la economía. No quiere decir esto que las economías de América Latina tuvieran un carácter socialista ni colectivo; solo se pasó a una gestión más agresiva del capitalismo, donde los efectos más nocivos de las grandes inyecciones de capital, tanto del Banco Mundial, como del Fondo Monetario Internacional comenzaron a verse en la vida de la clase obrera, debido a que, para garantizar la recuperación de tales capitales, se implementaron como acuerdo de pago medidas de ajuste estructurales. Las empresas estatales, que se habían convertido en fructíferos negocios para el Estado, pasaron a rematarse a precio de ganga a los monopolios tanto nacionales como extranjeros, al mismo tiempo que se abarataba la mano de obra con centrales obreras y sindicatos que habían pactado con las patronales.

Durante este periodo, en 1990 comienza el proceso de privatización de Teléfonos de México. En 1991 se ejecuta la requisa del puerto de Veracruz, el cual era el principal en esos años, para posteriormente, en 1994, concluir con la descentralización de los 24 puertos restantes[17]. En 1991 se privatizó la banca por segmentos (ya que nunca se centralizó). Les llegó su turno a los ferrocarriles en 1994 y en 1998, a los aeropuertos. Y esto solo tomando en cuenta la industria estratégica y también la más grande y rentable que, bajo la excusa de mala administración y posible quiebra, pasan a la venta al sector privado. La larga lista de otras empresas de diferentes ramas que pasan por el proceso de privatización es bastante extensa[18].

  1. Todo esto no pasa sin su efecto e interacción con la clase obrera, la cual opone resistencia pese a que el discurso oficial de los sindicatos charros era la colaboración de clases, el entreguismo y la persecución política de sindicalistas que exponían las verdaderas causas y consecuencias que traería a futuro estas reformas, ya que contratos colectivos y conquistas que costaron años de lucha se fueron desechando entre cada cambio de patronal y renegociación de nuevos contratos que dejaban cada vez más desarmado al trabajador ante la creciente tasa de desempleo que aumenta la demanda de trabajo y, por lo tanto, reduce el valor de la mano de obra.
  1. Cabe mencionar que, en materia laboral, las pocas conquistas que se tenían en cuestión de pensiones del régimen del 1973 experimentaron las reformas de 1997, con las que se pasó de un fondo único y de cotizar 500 semanas, a cotizar 750 semanas a un fondo individual que se administra en una Afore, la cual es una institución apéndice de una institución bancaria que genera ganancias con el dinero destinado al retiro de los trabajadores, y que tiene como única garantía la regulación y supervisión del SAR[19]frente a la posibilidad de que el riesgo de inversión deje a los trabajadores sin pensión al final de su vida laboral.

Un tema de interés para la juventud y que es muy poco hablado, es la tasa exponencial de semanas de cotización a partir de 2022, la cual aumenta 25 semanas por año hasta llegar a 1000 semanas en 2031. La cual según la Ley del Seguro Social es la siguiente[20]:

 

1

 

 

Si bien el discurso del actual gobierno socialdemócrata denomina a este periodo como el neoliberalismo, basando en él su “lucha” y alardeando de su abolición, sabemos que el neoliberalismo no es más que un modo de gestión del capitalismo en el que jurídicamente se les dan más beneficios a los monopolios para abaratar al máximo la mano de obra y aumentar la extracción de plusvalía. Si se lucha contra el neoliberalismo sin atacar al capitalismo, entonces solo se busca una gestión liberal y conservadora del capitalismo que beneficie a una burguesía nacional en crecimiento, y no a la clase obrera que no tiene nada que ganar con una u otra gestión. Si es apreciable una guerra de intereses entre el bando político de MORENA contra el PRI-PAN-PRD, no es una lucha de clases, sino una pugna interburguesa que se disputa la administración del estado para favorecer las ganancias de un determinado bando de la burguesía.

 

La Subcontratación

 

  1. Si bien los trabajadores ya se enfrentan a las dificultades del sistema capitalista en su modelo tradicional, es decir la relación laboral trabajador – patrón, los capitalistas han conseguido aún más formas de aumentar la explotación con la subcontratación u outsourcing. dando lugar a una nueva forma de relación laboral: Trabajador - Patrón - Contratante.

2

Esta nueva forma de explotación libra a la patronal del pago de prestaciones, acumulación de antigüedad, pago de jubilaciones o pensiones, pago de seguridad social, capacitación de personal y un largo etc.

  1. México es el 4° lugar a nivel mundial con más personas trabajando en este modelo de explotación según la Confederación Mundial de Empleadores (WEC, por sus siglas en inglés) en su reporte económico 2021 con 4.7 millones de empleados bajo esta modalidad[21]. En el último informe del Instituto de Estadística de México (INEGI) ha publicado las cifras sobre ocupación y empleo para el tercer trimestre del 2020. Donde ya se pueden apreciar los efectos económicos de la pandemia mundial de COVID-19.

Antes de la pandemia, el outsourcing representaba el 3.8% del mercado laboral en el primer trimestre del 2020 a lo que tras los efectos de la pandemia donde las empresas despidieron a sus trabajadores para reemplazarlos con la mano de obra más barata, el porcentaje subió a 6.9% para el tercer trimestre del mismo año, es decir aumentó 2.7 millones, al pasar de 4.6 a 7.3 millones. De los cuales la población joven de 15 a 29 años representa el 22.97% es decir: 1,681,901[22].

Después de la reforma aprobada el 23 de abril del 2021 que dice regular la subcontratación con varias medidas, entre ellas la que más le preocupa al estado es la evasión de impuestos mediante los huecos legales que existían en la ley antes de esta reforma. Observamos que la tendencia sigue siendo al alza, regulada o no; la subcontratación sigue siendo una forma de abaratar la mano de obra que no genera antigüedad, ni recibe aguinaldo, ni tiene la oportunidad de sindicalizarse. Y por más que la socialdemocracia hable de la regulación del outsourcing, esta forma de explotación sigue existiendo, pues su regulación no significa su eliminación.

  1. Es necesario señalar que el gobierno socialdemócrata ha vendido la idea sobre la eliminación del outsourcing. Sin embargo, la reforma de 2021 no sólo no elimina esta figura, sino que legaliza las prácticas de tercerización entre empresas y trabajadores, a través del Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas, el cual es un mecanismo gestionado desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, que institucionaliza la precariedad laboral al no establecer lineamientos para la negociación del contrato colectivo de trabajo.

A su vez, de manera hipócrita en sincronía, es también el Estado burgués, quien tiene una mayor cantidad de empresas subcontratantes (dependencias gubernamentales) de mano de obra, bajo la supuesta mejora de tener acceso a seguridad social, pese a que gran parte de dichas afiliaciones son con el salario mínimo.

  1. Solo por citar un ejemplo, los llamados call centers son la muestra perfecta de cómo el outsourcing desvaloriza más la fuerza de trabajo de la juventud, ya que la mayoría de los jóvenes contratados por estas empresas no gozarán de antigüedad debido a la inestabilidad laboral, no cuentan con todas las prestaciones de ley o solo con aquellas que la empresa otorga, muchas veces no cuentan con un contrato que regule la relación obrero-patronal al interior de la empresa, los despidos están a la orden del día y un largo etcétera.

 

Plataformas digitales

 

  1. Un reciente fenómeno es el de las plataformas digitales que ofrecen autoempleo, con lo cual el trabajador asume los costes en los materiales de trabajo, herramientas, insumos y consumibles. Además, estas plataformas tienen la particularidad de que no reconocen la figura de empleado, sino que se oculta bajo las denominaciones de “colaborador”, “socio”, “emprendedor” y otras similares. Nada más que meras formas legales de evadir la responsabilidad de lo que en hechos concretos es un trabajador al cual se le extrae plusvalía del trabajo que realiza con sus propios bienes domésticos, convertidos en herramientas de trabajo al servicio del medio de producción que en este nuevo modelo de relación sería la misma plataforma.

 

Cabe destacar que este nuevo modelo de relación laboral se basa en la individualización de la relación empresa-trabajador y aumenta las dificultades para la labor político-sindical. favoreciendo la precariedad laboral, la sobreexplotación y el cambio unilateral de las condiciones de trabajo y remuneración[23].

  1. En las plataformas basadas en la web, los trabajadores realizan tareas o encargos en línea o a distancia. Estas tareas abarcan la realización de servicios de traducción, jurídicos, financieros y de patentes, o de diseño y desarrollo de software en plataformas de trabajadores autónomos y cuya asignación de tareas se realiza mediante concurso de propuestas; la resolución de problemas complejos de programación o de análisis de datos en un tiempo determinado en plataformas de programación competitiva; o la realización de tareas de corta duración, como la anotación de imágenes, la moderación de contenidos o la transcripción de vídeos en plataformas de microtareas. Ejemplos de este tipo de plataformas son Freelancer, UpWork, Toptal y Guru.

 

  1. Las tareas en las plataformas basadas en la ubicación se llevan a cabo de forma personalizada en lugares físicos especificados por los trabajadores, e incluyen los servicios de taxi, reparto y reparaciones a domicilio (como un fontanero o un electricista), el trabajo doméstico y la prestación de cuidados. Entre las más conocidas de estas plataformas se encuentran Uber, UberEats, Cabify, Rappi, DiDi y Cornershop.

 

  1. Esta nueva forma de explotación se presenta a la juventud como una alternativa viable de “emprendimiento”, de “ser tu propio jefe” y demás eufemismos que cubren un trabajo no regulado, al que realmente acceden en su mayoría jóvenes que intentan ganar un ingreso extra sumado a su jornada laboral o trabajos de medio tiempo.

 

  1. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayoría de las personas que trabajan en las plataformas digitales son menores de 35 años. Los trabajadores de las plataformas basadas en la web dedican en promedio 23 horas a la semana y aproximadamente el 50% de ellos son subempleados, ya que dedican otras 28 horas semanales a otros empleos remunerados, por lo que sus jornadas suelen ser muy largas.

A esto, se suma que el trabajo en las plataformas suele tener horarios prolongados e imprevisibles, con jornadas largas y de alta intensidad. Los conductores tienen en promedio un horario de 65 horas semanales, y los repartidores de 59 horas a la semana.

 

  1. Los términos y condiciones de los servicios se recogen en contratos de adhesión definidos unilateralmente por las plataformas, en los que figuran aspectos relativos al tiempo de trabajo, la remuneración, los protocolos de atención al cliente, la legislación aplicable y la propiedad de los datos, entre otros. Por lo general, estos contratos no definen la relación contractual entre la plataforma y el trabajador como una relación de trabajo, independientemente de la naturaleza real de la relación. En consecuencia, los trabajadores no tienen acceso a muchas protecciones y derechos laborales que sí asisten a los empleados[24].

 

  1. ¿A qué se enfrentan los trabajadores en esta forma de relación laboral?
  1. Aunque en algunos países las leyes prohíben la organización de trabajadores autónomos (como se les considera a los trabajadores de plataformas digitales) y no se les permite participar en negociaciones colectivas porque se les consideraría un cártel, en ciertos países como Canadá, España, Irlanda y Japón, se han introducido excepciones para que determinadas categorías de trabajadores autónomos dependientes puedan participar en las negociaciones colectivas. Y en el caso de España, donde los comunistas han estado presentes en la denuncia y organización con los trabajadores, se logró organizar una huelga nacional que les permitió pasar de la condición de trabajadores autónomos a ser contratados directamente por la plataforma de reparto, obtener un contrato con sueldo fijo y el derecho a sindicalización.

Es claro que la tarea del FJC en este sector, una vez estudiadas sus condiciones y necesidades de los trabajadores de plataformas digitales, es su urgente organización en torno a sus derechos laborales y recuperar su conciencia como miembros de la clase trabajadora.

 

Trabajo Informal

 

  1. Este es un aspecto de la situación que enfrenta la juventud que amerita una investigación más profunda. Sin embargo, con lo que se tiene se pueden sacar los siguientes datos. Las condiciones tan graves de desempleo obligan a buena parte de la clase trabajadora a trabajar de manera informal. Hasta el mes de septiembre de 2021, a escala nacional, el 56% de los trabajadores eran informales; es decir, 30 millones 963,006 de mujeres y hombres sin contratos, sin prestaciones, sin acceso a la salud, sin seguridad social o incluso con intermitencia en las remuneraciones[25]. Datos del 2020 apuntaban a que el 95.31% de los jóvenes entre 15 y 18 años se desempeñaba en el sector informal, mientras que el porcentaje para la juventud entre 18 y 25 años era 60.16%[26].
  1. Lo anterior nos da indicios de las dificultades organizativas para la juventud trabajadora, pues la propia condición de informalidad lleva consiga la dispersión, cambios repentinos en los lugares de trabajo, aislamiento de sus semejantes, reducidos recursos legales, etc. Entre la marcada heterogeneidad que prevalece entre los jóvenes que laboran en el sector informal, los comunistas deben encontrar los puntos en común que les permitan avanzar en su organización.
  1. La ausencia de una relación directa entre trabajadores y patrones —como sucede en una gran cantidad de empleos informales— no elimina la explotación que la burguesía en su conjunto ejerce sobre toda la clase trabajadora, incluida aquella que vive de la informalidad. La burguesía sabe sacar el máximo provecho a la informalidad, ahorrándose gastos de forma directa e indirecta; ya sea evitando desembolsar en prestaciones laborales o pagando servicios y artículos provenientes del sector informal por debajo de su valor.

 

Megaproyectos

 

  1. Por megaproyecto puede entenderse el proyecto de infraestructura que busca la transformación a mediano y largo plazo de las actividades productivas de una determinada región. La infraestructura encaminada a hacer posible semejante transformación, por su gran tamaño, requiere de grandes volúmenes de materias primas. Por lo general, bajo el capitalismo, estos proyectos sólo pueden ser financiados con la intervención de grandes capitales monopolistas. Al mismo tiempo, su construcción también suele ser consignada a monopolios de esta rama. En ambos casos, es característico que sean grandes monopolios los que intervienen, obteniendo con ello jugosas ganancias y afianzando su posición frente a sus competidores.
  1. Nuestro punto de vista sobre los megaproyectos no se efectúa a partir de abstracciones imprecisas (como cuando se habla de proyectos de muerte). Al igual que cualquier otro fenómeno perteneciente a la esfera del proceso productivo, su carácter está determinado por el modo de producción. Bajo el capitalismo, la construcción y puesta en marcha de megaproyectos responde a las necesidades de la acumulación capitalista, relacionadas con la optimización de la circulación de mercancías y, en general, con la reducción de costos en la producción.
  1. Es necesario precisar que los comunistas no nos oponemos de principio a los llamados megaproyectos. Nos oponemos a ellos en tanto no representan desarrollo para la vida de los pueblos en el capitalismo y, por el contrario, al ser administrados por la burguesía, representan un aumento en la explotación y empeoramiento de las condiciones de vida del proletariado y los sectores populares. En el socialismo, las obras de infraestructura, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas en manos de la clase trabajadora —al igual que el proceso productivo en su conjunto— responderían en primera y última instancia a las necesidades materiales de la población, tal como ocurrió en la Unión Soviética y en los países donde se construyó el socialismo.
  1. Los megaproyectos tienen su origen desde el surgimiento de la revolución industrial y son una característica del desarrollo del modo de producción capitalista, que requiere de mejorar y modernizar sus rutas comerciales y sus procesos de extracción de materias primas, así como de extenderse a zonas aún no explotadas que son ricas en recursos naturales.
  1. Como antecedente en México, podemos ver que durante la etapa de transición entre el periodo colonial, donde el capitalismo viene desarrollándose, hasta su fortalecimiento industrial, hubo una enorme inyección de capitales extranjeros para desarrollar la industria estratégica, siendo más evidentes estos efectos durante el Porfiriato (1876-1910). Los megaproyectos en ese periodo fueron: la construcción de más de 20 mil kilómetros de vías férreas, 23 mil 654 kilómetros de vías telegráficas, la creación de la Universidad Nacional de México (pues se requería más mano de obra calificada). Además, se otorgaron concesiones para la explotación y la exportación de materias primas, principalmente minerales. Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares[27].

El efecto que trajo entre la población del país este enorme incremento de la extracción de riqueza para nada mejoró las condiciones de vida de nuestra clase. Los campesinos despojados y desplazados de sus tierras se proletarizaron, aumentando la oferta de mano de obra y pauperizándola. La enorme desigualdad generada por la acumulación de capital y la nula protección laboral creó una clase obrera y campesina empobrecida; las contradicciones capital-trabajo siguieron acentuándose en huelgas brutalmente reprimidas donde el ejército y grupos paramilitares conocidos como “guardias blancas” que custodiaban la seguridad de fábricas, minas y grandes obras de inversión extranjera.

Como marxistas, analizando la historia como ciencia, nos podemos dar cuenta de que ninguna de estas condiciones ha cambiado esencialmente a lo largo de las diferentes gestiones que el capitalismo ha tenido en México, desde la más liberal hasta la más socialdemócrata.

  1. Los comunistas no estamos en contra de la evolución y el desarrollo de la industria. A lo que nos oponemos es al carácter burgués de los beneficios de ese supuesto desarrollo y a la producción anárquica de este, que explota según la demanda del mercado en lugar de producir con base en la necesidad social, planificando y haciendo sustentable la coexistencia humana con la naturaleza y sus recursos finitos.
  1. Los megaproyectos, en el lugar donde se establecen, sólo generan ganancias para los monopolios, y explotación, represión, y despojo para nuestra clase. Los monopolios, con proyectos tan ambiciosos como el Corredor Transístmico —que pretende desarrollar el comercio interoceánico entre el Caribe y el Pacífico— y el Tren Maya, buscan abaratar sus costes de producción, enlazar una ruta comercial para la exportación de materias primas, así como competir en el mercado de comercio interoceánico con el canal de Panamá y garantizar un mercado de inversión de capital donde la mano de obra es más barata que en el mercado laboral europeo y norteamericano.
  1. El proyecto del Corredor Transístmico, junto con el Proyecto Integral Morelos, el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y el Tren Maya significarán la consolidación del poder de los monopolios que operan en México. Ya sea con consultas simuladas o sin ellas, los megaproyectos avanzan a pesar del descontento social que provocan en los pueblos originarios, organizaciones ambientales, organizaciones populares, etc., debido al impacto ambiental, el despojo, los desplazamientos y el daño a la vida humana.
  1. Según el último reporte de la ONG Global Witness, México ocupa el 6° lugar a nivel mundial de países más peligrosos para el activismo en defensa del medioambiente. De 2019 a 2020 se ha documentado el asesinato de al menos 15 personas que defendían la tierra, el territorio y el medio ambiente en México. Resulta curioso comparar ese 6° lugar con el lugar 5° que México ocupa a nivel mundial en inversión minera.

 

Minas y megaproyectos

 

  1. La minería representa el 2.4 % del PIB y es uno de los sectores de la industria que más ha estado relacionado con el tema de desapariciones forzadas de activistas, desplazamientos, daño ambiental etc. Según datos del Sistema Nacional sobre Economía Minera, 93% de las 345 empresas que operan en territorio nacional son de origen extranjero, de las cuales 65% son de origen canadiense, seguidas por las compañías estadounidenses. El resto de las mineras son, en su mayoría, de origen asiático, según el Informe Anual 2016 de la Cámara Minera de México (Camimex).
  1. Tan solo durante 1 año del gobierno de AMLO, de 2019 a 2020, se han concesionado 16,833,000 hectáreas para minería; casi la misma cantidad que durante los 6 años de Peña Nieto con 21,265,067 hectáreas del 70 % del territorio nacional que se considera potencialmente explotable, y que, según la industria minera solo se ha explorado un 30%.

La mayoría de las minas se concentran en el norte del país, por su proximidad estratégica con los países que tienen las concesiones. Los megaproyectos del Corredor Transístmico y el Tren Maya ampliarían estas áreas de extracción a los territorios del sur del país. Prueba de esto son los proyectos ya en etapa de exploración de “Lola IV” en Santo Domingo Tehuantepec, “Maya Fracción I” con 2 mil 311 hectáreas en Tapanatepec, “Maya Fracción II” con 2 mil 445 hectáreas también en Tapanatepec, “Cizalla de Oro” con 780 hectáreas en Tapanatepec, “Jackita” con 1 mil 499 hectáreas y “Mar de Cobre” con 5 mil 610 hectáreas ambas en Zanatepec[28].

 

Fenómeno del narcotráfico como industria capitalista

 

  1. El narcotráfico no es diferente de otro sector de la burguesía tradicional que actúa bajo el marco legal, puesto que la burguesía legal y tradicional muchas veces recurren a las mismas prácticas que el narcotráfico, tales como: el trabajo esclavo, trabajo infantil, el desplazamiento forzado, el despojo, la intimidación, el soborno, la eliminación de la competencia para dominar el mercado, el sabotaje, y el monopolio. Vistos objetivamente son casi iguales: tanto el narco como la burguesía legal basan su obtención de ganancias en la extracción de plusvalía de la fuerza de trabajo.
  1. El narcotráfico es una industria que genera entre 426 mil y 652 mil millones de dólares al año según el Global Financial Integrity, situándose como la 7° industria que genera más ganancias a nivel mundial. En México genera cada año ingresos brutos por un estimado de 600,000 millones de pesos, según un estudio publicado en 2018 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  1. El narco es una industria que monopoliza todo el mercado ilegal, desde la siembra, el procesamiento, el tráfico y la venta de drogas, así como otros rubros como la prostitución, la pornografía infantil, el tráfico de armas, el tráfico de personas, el tráfico de animales, las extorsiones, asesinatos a sueldo, etc., y que, con las ganancias, invierte en otros negocios legales que le permiten lavar los activos y crear sucursales que funcionan como puntos de venta de todo lo anterior (bares, antros, moteles, clubs, etc.)[29].
  1. En ciertas localidades donde existen los plantíos de amapola y marihuana, los trabajadores locales se emplean en los plantíos como si de cualquier cosecha se tratase, y el pago no es diferente que el ofrecido en un jornal de maíz, o caña de azúcar. Pero, por otro lado, también se emplea el trabajo esclavo para la preparación de terrenos, siembra y cosecha en territorios aislados donde los trabajadores locales no querrían emplearse voluntariamente.
  1. No es extraño que el narcotráfico experimente los mismos fenómenos que el resto de la industria capitalista, como también todas sus contradicciones internas: la sobreproducción, la sobre acumulación de capital, el hecho de que una vez alcanzado su máximo potencial experimente una baja en la tasa de ganancias, llevando esto a la guerra entre carteles por nuevos mercados, territorios y rutas de comercio (las famosas “plazas”), así como alianzas y reacomodos estratégicos no violentos que incluyen tratos con el propio estado, treguas, y alianzas con la burguesía legal, donde sirven de mercenarios para proteger los intereses de monopolios mineros, megaproyectos etc.
  1. Durante el último ejercicio electoral, donde se dio la supuesta apertura política a candidatos independientes, se pudo ver una participación directa de varias figuras del crimen en las candidaturas locales. Lo cual resulta de que nuestro actual sistema electoral solo hace efectivo el derecho político a grupos o personajes con una alta disponibilidad de capital, y no a verdaderos actores políticos emanados del movimiento popular. De esta manera, se presentan circunstancias idóneas para la incursión directa del narco en la política del país, y ya no solo la influencia que tenían como poder económico detrás de otras figuras políticas.
  1. Una vez establecido que el narcotráfico es una industria más del modo de producción capitalista y que experimenta los mismos fenómenos, leyes y contradicciones que las demás industrias legales y tradicionales, entonces se puede entender que la supuesta guerra contra las drogas que realiza cada administración del estado burgués contra uno u otro cartel no es más que una pugna interburguesa donde se disputa el mercado y se otorga a determinado grupo del narco la concesión para dominar rutas comerciales y puntos de venta. En cuanto a las instituciones, ya sean federales, nacionales o internacionales como la DEA, el actuar de cada una depende de los intereses económicos y políticos de los grupos en el poder.

 

La “narco-cultura”

 

  1. El narcotráfico como actividad económica no es parte de la superestructura. No obstante, de esta actividad económica también derivan elementos superestructurales, y al mismo tiempo esta actividad es afianzada por elementos de esa esfera. Por lo tanto, el crecimiento de su poder económico y bélico crea una influencia cultural que se ve reflejada en el arte actual (cine, música, teatro, televisión, videojuegos, etc.). Esto va haciendo que lo que comenzó como crítica se convierta poco a poco en apología.

Hay una clara propaganda a la cultura del narco que se proyecta como el nuevo sueño de jóvenes en los barrios obreros y comunidades campesinas del país. Se vende un modo de vida al cual se puede llegar en poco tiempo y en el que es posible disfrutar de lujos y excesos equiparables al modo de vida burgués. Al igual que la burguesía legal y tradicional, el narco introduce su ideología a los barrios obreros y populares, no para que sus habitantes se conviertan en burgueses si no para que defiendan a estos últimos con el sueño de llegar algún día a ser también burgueses. La narco-cultura fomenta el desprecio por el trabajo, por la disciplina y por la vida de los otros, asegurando así la continuidad de la mano de obra y el reclutamiento de jóvenes a la industria del narco. Estos jóvenes son reclutados como carne de cañón y, una vez dentro, les espera un ciclo de no más de 5 a 6 años de “vida útil” antes de acabar siendo víctimas de una limpieza territorial o de las propias adicciones a las que se exponen como parte de esta industria.

 

La socialdemocracia y la 4T

 

  1. Nuestra caracterización del gobierno de López Obrador es que se trata de un gobierno de los monopolios, los cuales usaron la carta de la socialdemocracia para desmovilizar a la clase obrera y sectores populares con el fin de continuar la reproducción de su capital. En ese sentido, no es un gobierno que permita a la clase obrera y sectores populares avanzar en la organización ni en la lucha, porque no es más que otra cara de la dictadura de la burguesía y como tal defenderá sus intereses de clase.
  1. Grandes avances logrados anteriormente se perdieron a partir de la llegada de Obrador a la presidencia. Organizaciones sindicales, populares, sociales, y de todo tipo, que durante los gobiernos anteriores no descansaban en la lucha por sus demandas, hoy están a la espera de que los cambios se produzcan de la mano de la Presidencia de la República. En estos 3 años hemos visto como la UNTA, un sector de la CNTE, el SME, etc., han preferido aguardar y dejar de presionar con la movilización ya que “no quieren hacerle el juego a la derecha” o “quieren dejar al presidente trabajar”. Han olvidado que todas sus conquistas se lograron a través de la lucha y la movilización, y no a partir de las dádivas que los administradores del capital les otorgan. Esta pasividad recuerda mucho a las viejas formas del priísmo, cuando las organizaciones solo sabían pedir “por favor” y dar “gracias”. La 4T ha cooptado al movimiento social y lo ha domesticado, incluido al sector de la “izquierda” que se jactaba de ser el más combativo.
  1. Esta desmovilización generalizada no podría ser mejor escenario para la puesta en marcha de medidas reaccionarias que buscan atar de manos al proletariado y a los sectores populares, castigando sus expresiones de lucha y sus luchas mismas. El 22 de noviembre de 2021, todos los proyectos de infraestructura a cargo del gobierno fueron declarados de seguridad nacional y de “interés público”. La movilización de trabajadores en la refinería de Dos Bocas, y su posterior represión por parte de las fuerzas del Estado, dieron en octubre de 2021 una pequeña muestra de la férrea defensa a los proyectos de infraestructura por parte del gobierno, incluso antes de que fueran declarados de seguridad nacional. Como contraparte, nos queda entender que las huelgas, bloqueos y manifestaciones que afecten el funcionamiento normal de proyectos como la mencionada refinería, el Tren Maya o la termoeléctrica en Huexca, Morelos, serán consideradas amenazas a la seguridad nacional, y, por lo tanto, la respuesta por parte del Estado corresponderá con ello.
  1. Cada política implementada por la 4T ha sido en detrimento de la clase obrera y en beneficio de capitalistas como Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, German Larrea, o Javier Garza Calderón; este último, fundador de la asociación Empresarios por la Cuarta Transformación (E4T), la cual demuestra el estrecho vínculo de la burguesía y la 4T a pesar de que sus corifeos nieguen dicha relación e incluso haya quienes se atrevan a decir que con su gobierno se abre una etapa para “avanzar hacia el socialismo”.

Por si eso fuera poco, basta con revisar los nombres de quienes forman o formaron parte de su gabinete, su círculo más cercano, y nos daremos cuenta de que son personajes que trabajan para los monopolios de manera estrecha: Olga Sánchez Cordero, para Banorte; Esteban Moctezuma, para Grupo Salinas; Alfonso Romo, para el Grupo Garza-Sada; Miguel Torruco, para Grupo Carso; Rogelio Ramírez de la O, para Economic Analysis for Company Planning (Ecanal) y para el Grupo Monterrey; Carlos Morán Moguel, para Aeroméxico, Turborreactores S.A y otros monopolios de la aviación; Jorge Arganis Díaz Leal, para Grupo ICA y para PTI, entre otros. La burguesía arropa a Obrador y éste, a su vez, protege sus inversiones.

  1. El que exista un sector de la burguesía que en apariencia se oponga a su gestión no anula el carácter burgués de su gobierno, ya que dicho sector en realidad solo se opone al hecho de haber quedado fuera de la repartición del pastel con el resto de monopolios. La naturaleza de clase de la 4T defiende los intereses de los principales monopolios y si tomamos en cuenta que incluso entre la burguesía hay contradicciones, podríamos explicar por qué una parte de ella se ha agrupado en organizaciones como FRENA.

Esta “oposición” es más bien cómoda y a modo para la 4T, ya que de ese modo puede invisibilizar a la verdadera oposición popular que lucha contra ella, agrupando en un mismo saco a estos referentes clasistas y a los de la “derecha”, de manera que pueda legitimar el discurso de que todo aquél que se oponga a su gobierno es conservador, fifí, de la derecha, etc., y así, contribuir aún más a la desmovilización de los sectores en lucha menos decididos. Por otro lado, aunque en apariencia FRENA, el PAN, el PRI, etc., de dientes para fuera se “opongan” a la 4T, cuando se trata de defender sus intereses de clase cierran filas contra la clase obrera.

 

  1. A pesar de ser un gobierno claramente anti-obrero y ser evidente de que trabaja para asegurar y proteger las ganancias de los capitalistas, la retórica utilizada por Obrador ha sido sumamente hábil para engañar a nuestra clase. El discurso que maneja no es más que un refrito del utilizado por el PRI en el siglo pasado, la llamada Unidad Nacional. Básicamente, lo que se nos quiere vender con ese discurso demagógico es que la 4T trabaja para beneficio de todas las clases por el progreso de la nación mexicana. Pretende desaparecer las contradicciones irreconciliables entre el proletariado y la burguesía diciendo que en México la lucha de clases no aplica y que el principal mal de nuestro país es la corrupción que su gobierno lucha por extirpar de la sociedad.

Pero detrás de esa retórica bonapartista se esconde la realidad de la dictadura de clase de la burguesía. Si uno analiza cualquiera de sus iniciativas, podrá ir dándose cuenta de que la 4T, al igual que cualquier gestor del Estado, no podrá gobernar para todas las clases, sino que únicamente para la que lo colocó al frente del poder político.

  1. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, bajo el discurso de que se prepara a la juventud con capacitación y adquisición de experiencia laboral, lo que en realidad esconde es la más cruda precarización de la fuerza de trabajo juvenil. De entrada, a los inscritos en el programa no se les reconoce como trabajadores, sino como “aprendices”, lo que implica que se encuentran despojados de cualquier derecho que a la clase trabajadora por ley les corresponde. No generarán antigüedad, no cotizarán para la vivienda, no tendrán un fondo para el retiro, no tienen aguinaldo ni ninguna otra prestación. Únicamente recibirán un pago de 4 mil 310 pesos al mes por un lapso de un año, y una vez transcurrido el mismo no hay garantía de que la empresa para la que trabajaron les contrate. Sin mencionar que esos pagos no corren por cuenta de los patrones, sino del propio Estado, por lo que, en definitiva, la 4T le otorga la mano de obra de la juventud proletaria completamente gratis a la burguesía.
  1. Por otra parte, los programas asistencialistas no vienen a solucionar ninguno de los problemas de desigualdad y de pobreza bajo el capitalismo. Sirven únicamente como medios clientelares para asegurar votantes entre la clase trabajadora y los sectores populares, al tiempo que perpetúan la idea de que no es necesario luchar por el socialismo porque el Estado podrá garantizar un flujo constante de apoyos. La desmovilización de la que hablamos más arriba se ha consolidado gracias a estos programas. A su vez, se aprecia en todo su horror la pérdida del poder adquisitivo de la clase obrera, por más que cada año se lleve a cabo un aumento del salario mínimo, el cual no se acerca ni por asomo al aumento inflacionario, lo que encarece los productos básicos para la vida de las y los trabajadores mientras sus salarios tienen aumentos irrisorios, lo que los obliga a trabajar más horas a la semana y a depender más de programas asistencialistas.
  1. La creciente militarización del país ha sido expresada con especial crudeza por la Guardia Nacional. Aunque en campaña se dijo que permanecería como cuerpo “civil”, se ha corroborado que su estructura es propia de una institución militar, sus mandos son militares y recientemente se ha revelado su verdadero propósito, ya que el gobierno federal ha anunciado su adscripción a la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual coordinará sus acciones por medio del Estado Mayor de la Defensa Nacional; conjunto, que englobará tanto al Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Se espera que para 2022 la Guardia Nacional quede completamente integrada a la SEDENA. Al mismo tiempo, el mismo Obrador ha dicho que se espera que, en poco tiempo, el número de cuarteles de la GN pase de 182 a 500 y el número de sus efectivos de 100 mil a 145 mil. Desde los primeros meses del gobierno de Obrador, la GN dio una demostración de fuerza al contener el flujo migratorio de la clase obrera centroamericana en la frontera sur del país según los intereses del gobierno de Estados Unidos. A su vez, es alarmante la creciente participación de las Fuerzas Armadas en sectores que no corresponden al ámbito meramente castrense, ya que cada día que pasa, a las fuerzas armadas se les van otorgando la “protección” de sectores económicos estratégicos para los monopolios, como aduanas, carreteras, puertos, megaproyectos, etc. Por citar un ejemplo, en marzo de 2021, Fonatur anunció que la mayor parte de las ganancias generadas por el Tren Maya pasarían, no a la Secretaría de Hacienda, sino a la SEDENA. Desde luego que eso no es impedimento para que el presupuesto para el gasto militar vaya en aumento, pues solo para la Guardia Nacional, Obrador ha prometido un aumento de 500 mil millones de pesos.
  1. Mientras tanto, la 4T busca blanquear la actuación pasada de las fuerzas armadas y su participación en masacres como las de Aguas Blancas, Tlatlaya, Ayotzinapa, entre otras, y ahora pretende hacerle creer al pueblo que es un ejército de paz, de mantenimiento del orden y de labores de combate al crimen organizado. La realidad objetiva es que es otro destacamento especial de hombres armados que actuará según los designios del capital y no a partir de la personalidad de un individuo. Dicha fuerza encuentra entre la juventud proletaria a nuevos reclutas quienes, al no encontrar otros medios de subsistencia, ya que su fuerza de trabajo se ha visto constantemente desvalorizada, y sin poder acceder a la educación, optan por fortalecer dicho organismo. La propaganda llevada a cabo por el gobierno, en donde “invitaba” a los jóvenes a formar parte de la Guardia Nacional, así lo demuestra.
  1. El golpeteo a la educación pública continúa bajo el sexenio de la 4T, siendo el normalismo rural el principal blanco en la mira del Estado capitalista. Hay un particular ensañamiento contra la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) porque ésta es una de las pocas organizaciones estudiantiles que no se desmovilizaron ni se plegaron con la llegada de la 4T, sino que, por el contrario, han redoblado sus exigencias; entre ellas, la reapertura de la Normal Rural “Luis Villareal” de El Mexe, Hidalgo, misma que lleva 20 años cerrada y cuya reapertura fue una promesa de campaña de Obrador. La respuesta que han recibido ha sido una mayor represión contra sus miembros y contra el normalismo rural en general, tal como quedó evidenciado con la violenta represión de las y los normalistas de Mactumactzá, Chiapas y Teteles, Puebla en mayo y junio pasados, respectivamente. Simultáneamente al aumento de la represión, la 4T pretende quebrar la organización estudiantil normalista con el pago de becas directas a los estudiantes, con el supuesto argumento de eliminar los “cacicazgos al interior de las escuelas”.
  1. Al igual que con otros apoyos, como al campo, detrás de esta táctica se esconde la intención de desorganizar al estudiantado, sustituir su estructura con un “trato directo” entre estudiantes y gobierno y, con eso, el surgimiento de un nuevo normalismo oficialista. Sin embargo, de parte del gobierno, ni una palabra se ha dicho sobre frenar los recortes al presupuesto de las normales y mucho menos sobre el aumento al mismo, lo que demuestra que a la 4T no le interesa en lo absoluto el normalismo, sino únicamente cortarle la cabeza al estudiantado normalista combativo y organizado.
  1. El TLCAN, tratado que ha sido sumamente lesivo para la clase obrera de México, Estados Unidos y Canadá, no fue cancelado, sino renombrado como T-MEC, manteniendo todas sus características anti-obreras y en beneficio de los monopolios de los tres países. También cuenta con el respaldo de las centrales obreras colaboracionistas. En el caso de México, han manifestado su apoyo la CTM, la CROC, la CATEM, la CIT, etc. Este acuerdo interimperialista necesita mantener a una clase obrera sometida y trabajando al máximo para las empresas beneficiadas, por lo que las promesas de “democracia” e “independencia” sindical hechas por la 4T con anterioridad se revelan como más demagogia para nuestra clase.
  1. Los megaproyectos de los capitalistas siguen en marcha, con sus respectivas cuotas de violencia y muerte para quienes se oponen. A principios de 2019 fue asesinado Samir Flores por continuar su lucha de años contra la termoeléctrica de Huexca, en Morelos, la misma contra la que Obrador, de manera cínica, se había pronunciado años atrás, en un intento de cooptar electoralmente a la población de Huexca. Por otro lado, el Tren Maya, aunque no al ritmo que los monopolios estaban esperando, sigue su curso. Para legitimarlo, se llevó a cabo una fraudulenta consulta “popular” en la cual no participó ni el 3% del padrón donde se realizó, pero que sirvió para que Obrador declarara que los pueblos indígenas se pronunciaron a favor del megaproyecto. Con esto se dio carta blanca a los monopolios para hacer y deshacer a su antojo, ya que han mostrado su cara más oscura, como en varios ejidos de Campeche, donde la empresa Barrientos y Asociados ha amenazado a los ejidatarios que se oponen a desprenderse de sus tierras, mientras que el Estado, por medio de Fonatur, lleva a cabo reubicaciones forzadas de pobladores y la SEDENA amedrenta el ambiente ahora que se le ha otorgado la total supervisión de las obras y se ha declarado que las ganancias irían totalmente a sus arcas como “premio” a su servicio.

Lo que puede esperar la clase obrera en su conjunto de estos megaproyectos es una mayor cuota de explotación. A la juventud proletaria no le quedará de otra más que aceptar empleos mal pagados y con condiciones pésimas, como el de meseros, intendentes, valet parkings, cajeros, etc., donde tendrán que lidiar no solo con las extenuantes jornadas de trabajo, sino con la prepotencia propia de los burgueses que consumirán en todos los nuevos negocios donde estarán empleados los jóvenes; lo que propiciará un mayor consumo de estupefacientes por parte de nuestra clase para soportar dichas condiciones.

  1. Cediendo ante los designios de Estados Unidos en materia migratoria, la 4T ha convertido a México en el muro anti-migrante que Trump venía exigiendo y ha puesto a su servicio a la Guardia Nacional en calidad de border patrol, pues desde que se produjo la primera llegada masiva de migrantes provenientes de Centroamérica a México bajo el gobierno de Obrador, la represión no se hizo esperar. Obrador no ha tenido empacho en aceptar públicamente que se encargará de que exista un flujo migratorio ordenado hacia Estados Unidos, según las necesidades de fuerza de trabajo de este país, no solo de la clase obrera proveniente de la frontera sur de México, sino de la propia fuerza de trabajo mexicana que cruza a Estados Unidos. El ya tan desgastado discurso demagógico de la defensa de la “soberanía nacional” por parte de la 4T quedar hecho pedazos, pues dicha política también responde a los intereses de los monopolios mexicanos en los marcos de la interdependencia imperialista.
  1. A grandes rasgos, esas son las características que tiene el actual gobierno que, insistimos, no es mínimamente un gobierno de “izquierda” y mucho menos de los trabajadores, sino que, por el contrario, es un hábil gestor de los intereses comunes de la clase capitalista. Un gobierno que mantiene saludable el ciclo de reproducción de capital, profundiza en la precarización laboral y reprime a quienes luchan por mejores condiciones de vida fuera de los cauces del Estado burgués, no puede llamarse de “izquierda”, aun cuando el término es de por sí ambiguo.
  1. Tampoco lo es aquel gobierno que prioriza las ganancias de la burguesía antes que la salud de la clase trabajadora, como se ha demostrado durante la desastrosa gestión de la pandemia por COVID-19. Para enero de 2021, México se encontraba en el tercer lugar mundial en muertes por coronavirus y para agosto de 2021, la cifra de muertos en nuestro país por COVID-19 rebasa los 253 mil y más de 3 millones 200 mil contagios acumulados desde que inició la pandemia.
  1. El llamado “semáforo epidemiológico” para medir el nivel de contagios en el país, lejos de ser un indicador confiable sobre cómo se desarrolla la pandemia, ha sido establecido a modo según los intereses del capital. Por ejemplo, a finales del 2021, cuando estaban a punto de iniciar las obras de construcción del Tren Maya en Campeche, el semáforo epidemiológico de esa entidad pasó casi automáticamente a verde, color en el que se mantuvo por lo menos hasta principios de 2022, a pesar de que por esas fechas hubo un aumento en los contagios. De igual manera, varios estados bajaron el color de sus semáforos pocas semanas antes del inicio de las campañas electorales de 2021, con el fin de incentivar a la gente a salir a votar sin temor a contagiarse.

 

Elecciones 2021

 

  1. Bajo estas condiciones, de un gobierno de “izquierda” se habría esperado mínima cordura y que no se siguiera adelante con la farsa electoral del 6 de junio. ¿Qué hizo el gobierno de la 4T al respecto? Dejó que se continuara con ella como si México no estuviera atravesando la tercera ola de la pandemia, se permitió que se llevaran a cabo campañas electorales multitudinarias donde no había la más remota preocupación por mantener una sana distancia o el seguimiento de los protocolos de salubridad.

Independientemente de los resultados que para la burguesía significaron las elecciones, lo cierto es que su realización vino a empeorar la situación, ya que luego de la jornada el número de contagios se disparó, causando de nuevo el colapso del sistema de salud en varias ciudades del país y el regreso a las medidas restrictivas; desde luego, sólo cuando toda la faramalla electoral hubo terminado, nunca antes.

Pero la situación posterior fue que, una vez reconocido por el Estado que atravesábamos la tercera ola, de nuevo se volvió a recargar la culpa de ello en el individuo, y en este caso en particular, en la juventud. Lejos de identificar como el responsable de la nueva catástrofe que se avecinaba a la burguesía en general, y al Estado en particular por su irresponsabilidad por los comicios electorales, se responsabilizó casi exclusivamente a la juventud “inconsciente e irresponsable” que salía a fiestas y reuniones nocturnas donde se contagiaba a sí misma y a otras personas, pero ni una palabra se mencionó de los actos políticos de los partidos burgueses ,en donde, ya sea con promesas de dinero o por medio de engaños, se arrastró a una buena parte de la juventud a participar en dichos eventos. Muchas veces, las y los jóvenes acudieron al llamado porque era la oportunidad para sacar un dinero extra o con la esperanza de conseguir algún trabajo si tal o cual candidato resultaba ganador. Por lo tanto, el repunte de contagios, luego de las elecciones, ha sido exclusivamente responsabilidad de los monopolios y sus partidos.

  1. En ese sentido, se jugó con la vida de la clase trabajadora para participar en unas elecciones en donde sus intereses no estaban representados por ninguno de los partidos que aparecieron en las boletas electorales. Ninguno planteó la más tímida nacionalización o estatización de las empresas rematadas durante la gestión neoliberal, ninguno propuso sacar a México de acuerdos interimperialistas como el T-MEC, ni acabar con los recortes en la salud, la educación, la investigación científica y tecnológica, ni presentó medidas reales y contundentes para frenar la creciente pérdida del poder adquisitivo de la clase obrera, mucho menos se pensó siquiera en la expropiación de los medios de producción concentrados de un puñado de monopolistas y su paso al control obrero. Ni siquiera, en un intento por mantener contentos a los fetichistas de la democracia burguesa y de la legalidad electoral, se planteó una reforma en dicha materia para asegurar la participación en los comicios de fuerzas revolucionarias y clasistas.
  1. Por otro lado, farsas como las elecciones de junio de 2021 tienen su complemento en las llamadas “consultas populares”, siendo la más reciente la que supuestamente serviría para juzgar a los expresidentes. Dicha consulta fue un rotundo fracaso, ya que no participó más que el 7.74% de la población votante. Y aunque un sector del oportunismo anunció con bombo y platillo que es un primer paso, porque “representó que 7 millones de ciudadanos hayan expresado su deseo de justicia”, la realidad es que estos ejercicios supuestamente democráticos no son más que los desesperados intentos de la burguesía por mantener en la popularidad a Obrador, de modo que el pueblo se vaya con la falsa idea de que toma parte en decisiones previamente acordadas, pues la verdadera justicia no solo no se limitará a los gestores estatales del capital sino a toda la clase capitalista en su conjunto, además de que nunca vendrá de mano de la burguesía misma.
  1. Hemos de estar atentos a cuál será la nueva farsa bajo la forma de consulta que la 4T está preparando y cuándo se llevará a cabo. Todo parece indicar que el siguiente objetivo para mantener su aura de “demócrata” será el lanzamiento de la convocatoria para la consulta de revocación de mandato. Que no nos extrañe que, así como la pregunta que aparecía en la boleta del supuesto juicio a expresidentes se modificó en varias ocasiones de modo que quedara desdibujado el objetivo original, la consulta por la revocación del mandato también se modifique al punto de que la ambigüedad de la misma permita tener bases para que Obrador continúe en la Presidencia. De entrada, las y los comunistas actuaremos en consecuencia y advertiremos a la clase trabajadora sobre la falsedad de todas estas consultas, porque, aunque se revoque el mandato presidencial de Obrador o se enjuicie a los expresidentes, nada cambia si no hay Poder obrero. Lo demás, es pura demagogia.

 

La postura del FJC frente a la 4T

 

  1. Por todo lo anterior, la postura del FJC con respecto a la socialdemocracia y la 4T se resume de la siguiente manera:
  1. Nuestra tarea como juventud comunista en el siguiente periodo es atraer a las capas juveniles de todos esos sectores en lucha, explicar las características de la socialdemocracia a la juventud proletaria ya que el actual gobierno no pierde la menor oportunidad para hablar sobre cómo supuestamente trabaja para brindar mayores oportunidades de desarrollo a la juventud. Es necesario que la juventud obrera y popular vea en todas esas políticas otra forma de seguirla explotando y que se plantee la organización en sus centros de trabajo y de estudio para luchar contra la explotación capitalista.

[1] Tesis I de la FJC: la época del imperialismo, de la guerra y de la revolución mundial

[2] Tesis Política del VI Congreso del PCM

[3] María Luisa Ayala (10 de febrero de 2021) “Empresas mexicanas más globales”, América Retail:  https://www.america-retail.com/mexico/empresas-mexicanas-mas-globales/

[4] Cesar Restrepo (12 de abril de 2017) “Las 19 empresas mexicanas que triunfan en el extranjero”, BillMo: https://www.billmo.com/las-19-empresas-mexicanas-que-triunfan-en-el-extranjero/

[5] Héctor Usla (15 de febrero 2021) “China ‘captura’ 10 por ciento del intercambio comercial de México con el exterior”, El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/china-captura-10-por-ciento-del-intercambio-comercial-de-mexico-con-el-exterior/#:~:text=El%20intercambio%20comercial%20entre%20M%C3%A9xico,del%20INEGI%20y%20el%20Banxico.

[6] Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajada de México en China (s.f.), “Relación económica”, Embajadas de México en el exterior: (https://embamex.sre.gob.mx/china/index.php/es/la-embajada/relacion-economica

[7] Efrén Flores (15 de noviembre de 2018) “Siete corporativos que imponen precios al país, pero que para el Gobierno ‘no son monopolios’”, Sin Embargo: https://www.sinembargo.mx/05-11-2018/3492249

[8] Sheila Sánchez (1 de septiembre de 2020) “Segundo Informe: Los empresarios más allegados a AMLO a casi dos años de gobierno”, Forbes México: https://www.forbes.com.mx/negocios-estos-los-empresarios-mas-allegados-a-amlo-en-sus-dos-anos-de-gobierno/

[9] Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de México (2 de julio de 2020) “El T-MEC, un acuerdo contra la clase obrera de América del Norte”, Partido Comunista de México: http://www.comunistas-mexicanos.org/partido-comunista-de-mexico/2249-no-al-t-mec

[10] El Financiero, 18 de noviembre de 2021, “AMLO llama a ‘detener’ a China: pide más integración entre México, EU y Canadá”. Enlace: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/18/amlo-llama-a-detener-a-china-pide-mas-integracion-entre-mexico-eu-y-canada/

[11] Sección Obrero Sindical del PCM (16 de julio de 2021) “El capítulo laboral del T-MEC no es la solución a los problemas de los trabajadores”, El Machete: https://elmachete.mx/index.php/2021/07/16/el-capitulo-laboral-del-t-mec-no-es-la-solucion-a-los-problemas-de-los-trabajadores/

[12] Ángel Chávez, Comité Central del Partido Comunista de México (8 de junio de 2021) “Rechazamos la presencia de Kamala Harris, del T-MEC, y de la política antiinmigrante de Obrador-Biden”, El Machete: https://elmachete.mx/index.php/2021/06/08/rechazamos-la-presencia-de-kamala-harris-del-t-mec-y-de-la-politica-antiinmigrante-de-obrador-biden/

[13] Francisco Olivera (9 de mayo de 2021) “La tendencia a la militarización: política de Morena y López Obrador”, El Machete: https://elmachete.mx/index.php/2021/05/09/la-tendencia-a-la-militarizacion-politica-de-morena-y-lopez-obrador/

[14] Edgar José Vicente Urbano (13 de marzo de 2019) “La Guardia Nacional”: http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/edgar_jose_vicente_urbano_02.pdf

[15] Gobierno de México (21 de junio de 2021) “99 mil 946 elementos de la Guardia Nacional protegen a la población a través de 214 Coordinaciones Regionales”, Gobierno de México: https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/99-mil-946-elementos-de-la-guardia-nacional-protegen-a-la-poblacion-a-traves-de-214-coordinaciones-regionales?idiom=es

[16] Concepción Peralta Silverio (27 de enero de 2020) “Empleo seguro y un sueldo mayor, los motivos de cientos de jóvenes para ser guardia nacional”, Animal Político: https://www.animalpolitico.com/2020/01/empleo-seguro-sueldo-jovenes-guardia-nacional/

[17] Gilberto Ruiz Gámez, Instituto Mexicano del Transporte (1995) “Proceso de restructuración y privatización de los puertos mexicanos”, Gobierno de México: https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=55&IdBoletin=16
Eric Toussaint (2004) “Cronología. Banco Mundial/FMI y Tercer Mundo”. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO):  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609083932/23crono.pdf

[18] Heidi Patricia Cen Poot (25 de noviembre de 2020) “Privatización de empresas en México: Caso Telmex, fases, mecanismos y consecuencias”, Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en-mexico/

Emilio Sacristán Roy (2006) “Las privatizaciones en México” en: Economía UNAM, vol. 3, núm. 9. Ciudad de México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2006000300004

[19] (15 de abril de 2020) “Pensión por régimen 73 y 97”, Principal:  https://www.principal.com.mx/herramientas/educacion-financiera/pension-por-regimen-73-y-97

[20] Gobierno de México (s.f.) “Pensión por Régimen 97”, Gobierno de México: https://www.gob.mx/consar/articulos/por-regimen-de-97?state=draft

Diario Oficial de la Federación (2008) “CIRCULAR CONSAR 14-15, Reglas Generales que establecen el régimen de comisiones al que deberán sujetarse las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR”, Secretaría de Gobernación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5057329&fecha=21/08/2008

[21]  Blanca Juárez (6 de abril de 2021) “México es el cuarto país con más empleados en outsourcing”, El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico-el-4-pais-con-mas-empleados-en-outsourcing-20210406-0003.html

[22] Edmar Ariel Lizama (12 de febrero de 2021) “¿Cómo están las cifras de empleo en México después de la pandemia?”, Forbes México: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-como-estan-las-cifras-de-empleo-en-mexico-despues-de-la-primera-cuarentena-del-2020/

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos_Colores.asp?proy=enoe_pe_psub

[23] Partido Comunista de los Trabajadores de España (19 de abril de 2020) “La juventud obrera ante la crisis del COVID-19”, Partido Comunista de los Trabajadores de España: https://www.pcte.es/cjc/la-juventud-obrera-ante-la-crisis-del-covid-19/#_ftnref5

[24]  Organización Internacional del Trabajo (2021) “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. Resumen ejecutivo”, International Labour Organization: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_771675.pdf

[25] El Economista, 25 de octubre de 2021, “Informalidad laboral repunta; 56 de cada 100 trabajadores se encuentran en este esquema”. Enlace: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Informalidad-laboral-repunta-56-de-cada-100-trabajadores-se-encuentran-en-este-esquema-20211025-0034.html.

[26] Animal Político, 21 de enero de 2021, “La trampa de la informalidad laboral en jóvenes y mujeres”. Enlace: https://www.animalpolitico.com/mexico-como-vamos/la-trampa-de-la-informalidad-laboral-en-jovenes-y-mujeres/.

[27] Valentín Vásquez (4 de junio de 2015) “Origen del capitalismo en México”, Fundamentos de la ciencia. Disponible en: https://metodo2013.blogspot.com/2015/06/origen-y-consolidacion-del-capitalismo.html#:~:text=El%20capitalismo%20mexicano%20aparece%20a,de%20producci%C3%B3n%20de%20naturaleza%20feudal%2C

[28] Roselia Chaca (26 de diciembre de 2018) “Mineras siguen acechando al Istmo; habitantes de la zona se oponen a su ingreso”, El Universal: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiales/26-12-2018/mineras-siguen-acechando-al-istmo-habitantes-de-la-zona-se-oponen-su-ingreso

http://www.geomin.com.mx/pdf/panel/litio/ImportanciaMineria_MX_ForoLitio.pdf

[29] Global Financial Integrity (2017) “Transtational crime and the developing world”, Global Financial Integrity: https://www.gfintegrity.org/wp-content/uploads/2017/03/Transnational_Crime-final.pdf